Tiempos del subjuntivo en español



Introducción

En esta sección os vamos a explicar cómo conjugar los verbos españoles en los diversos tiempos del subjuntivo y utilizar estos tiempos correctamente.
Ejemplo:
      yo hable
      yo hablara o hablase
       yo haya hablado
       yo hubiera o hubiese hablado

Presente

El presente de subjuntivo se utiliza para oraciones independientes tras expresiones determinadas que describen una acción del presente o del futuro. Además coincide con ciertas formas del imperativo negativo.
  Ejemplo:
     No creo que hable hoy con Marta.

Pretérito imperfecto

El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza en oraciones subordinadas. El subjuntivo puede hacer referencia a algo sucedido con anterioridad o que está sucediendo en el momento del discurso, en función de si el verbo de la oración principal está en presente o en pasado.
  Ejemplo:
     No creo que Luis hablara/hablase ayer con Marta.

Pretérito perfecto

El pretérito perfecto de subjuntivo se utiliza tras determinadas expresiones que describen acciones ya finalizadas que siguen estando ligadas a la acción de la oración principal.
  Ejemplo:
     No creo que ellos hayan hablado aún sobre el tema.

Pretérito pluscuamperfecto

Con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se expresan acciones que habrían sucedido o habrían podido suceder en el pasado en otras circunstancias.
  Ejemplo:
     Habría hablado con Marta, si la hubiera/hubiese visto.

Indicativo/Subjuntivo

En este apartado compararemos el indicativo y el subjuntivo.
  Ejemplo:
    Creo que Marta habla siempre sinceramente.
   No creo que Marta hable siempre sinceramente.
 Mostrar los comentarios »

Presente de subjuntivo

Introducción

El presente de subjuntivo se utiliza en ocasiones como una forma de imperativo o en oraciones subordinadas después de determinadas expresiones que indican una acción presente o futura.
Me gustaría que jugásemos al baloncesto.
Sin embargo no creo que el tiempo nos acompañe esta tarde.

Uso

·         para una suposición negativa acerca de una probabilidad futura o presente mediante las expresiones:
no + creer/pensar/parecer/considerar + que
Ejemplo:
    • No creo que el tiempo nos acompañe.
·         para ciertas condiciones hipotéticas o consecuencias presentes o futuras mediante expresiones como:
como, aunque, a pesar de que, por más que, cuanto, de modo que …
Ejemplo:
    • Jugamos al baloncesto, a pesar de que el tiempo no nos acompañe.
·         para indicar una probabilidad presente o futura, con adverbios como:
quizá(s), tal vez, probablemente, posiblemente, ojalá …
Ejemplo:
    • Quizás el tiempo no nos acompañe.
·         detrás de las locuciones o expresiones siguientes:
antes de que, sin que, cuando, apenas, después (de), en cuanto, hasta que, mientras, tan pronto como …
Ejemplo:
    • Vamos a jugar al baloncesto hasta que el tiempo nos acompañe.
·         para dar una orden negativa (en todas su formas), mientras que el imperativo positivo solo se utiliza para dar una orden en la 1ª persona del plural y en las formas de cortesía usted/ustedes.
Ejemplo:
    • ¡No jueges al baloncesto con lluvia!
    • ¡Juguemos todos!

Nota

Las listas siguientes incluyen los verbos y expresiones tras las cuales se usa el subjuntivo.

Oraciones subordinadas

En las oraciones subordinadas, el presente de subjuntivo refleja que la acción tiene lugar en el presente o en el futuro. En este caso, el verbo de la oración principal también tendrá una relación con el presente o el futuro.
Por lo tanto, el verbo de la oración principal irá en alguno de los tiempos siguientes y la acción en subjuntivo tendrá lugar simultánea o posteriormente.
tiempo
oración principal
oración subordinada
presente
Me alegro de…
que venga.
estar + gerundio
Me estoy alegrando de…

futuro simple
Me alegraré de…

futuro próximo
Voy a alegrarme de…

futuro compuesto
Me habré alegrado de…

pretérito perfecto
Me he alegrado de…

imperativo
¡Alégrate de que venga!

Formación

Para conjugar el presente de subjuntivo, solo hay que cambiar la vocal de la terminación del presente de indicativo: el subjuntivo de los verbos acabados en -ar se forma con la e, mientras que el de los verbos acabados en -er/-ir se forma con la a. (Única excepción: 2a persona plural de los verbos acabados en ir → áis)
persona
-ar
hablar
-er
aprender
-ir
vivir
yo
hable
aprenda
viva
hables
aprendas
vivas
él/ella/usted
hable
aprenda
viva
nosotros/-as
hablemos
aprendamos
vivamos
vosotros/-as
habléis
aprendáis
viváís
ellos/ellas/ustedes
hablen
aprendan
vivan
Pero existen excepciones para algunos verbos:
infinitivo
1ª persona sing.
dar
estar
esté
haber
haya
ir
vaya
saber
sepa
ser
sea

Excepciones

Excepciones en toda la conjugación

·         En algunos casos se introduce una g delante de la terminación. Que en ocasiones puede provocar también un cambio de la raíz.
infinitivo
1ª persona sing.
asir
asga
caer
caiga
decir
diga
hacer
haga
poner
ponga
salir
salga
tener
tenga
traer
traiga
valer
valga
venir
venga
ver
vea
·         A fin de no variar la pronunciación, habrá que cambiar la última letra de la raíz en algunos verbos terminados en -er/-ir.
Ejemplo:
    • c a z → mecer – meza
    • g a j → coger – coja
    • gu a g → distinguir – distinga
    • qu a c → delinquir – delinca
·         También se produce el caso contrario para ciertos verbos acabados en -ar.
Ejemplo:
    • z a c → cazar – cace
    • g a gu → investigar – investigue
    • c a qu → provocar – provoque
·         En otros casos, la vocal de la raíz cambiará de e a i.
Ejemplo:
    • e a i → servir – sirva, sirvas, sirva, sirvamos, sirváis, sirvan
·         En los verbos acabados en -uir, habrá que añadir una y antes de las terminaciones del presente de subjuntivo.
Ejemplo:
    • sustituir – sustituya, sustituyas, sustituya, sustituyamos, sustituyáis, sustituyan
·         En el caso de los verbos acabados en -ducir o en vocal + cer, se añadirá una z antes de la c. Sin embargo, no cumplen esta regla ni hacer, ni mecer ni cocer.
Ejemplo:
    • traducir – traduzca
    • conocer – conozca
pero:
    • hacer – haga
      mecer – meza
      cocer – cueza

Excepciones en singular y 3ª persona del plural.

·         En algunos verbos, la vocal de la raíz pasa de e a ie o de o a ue en singular y en la 3ª persona del plural.
Ejemplo:
    • e a ie → cerrar – cierre, cierres, cierre, cerremos, cerréis, cierren
    • o a ue → recordar- recuerde, recuerdes, recuerde, recordemos, recordéis, recuerden
·         Muchos verbos acabados en -iar o -uar, así como otros como prohibir o reunir, llevarán tilde en la i o u en singular y en la 3ª persona del plural.
Ejemplo:
    • espiar – espíe, espíes, espíe, espiemos, espiéis, espíen
    • actuar – actúe, actúes, actúe, actuemos, actuéis, actúen
    • prohibir- prohíba, prohíbas, prohíba, prohibamos, prohibáis, prohíban
    • reunir- reúna, reúnas, reúna, reunamos, reunáis, reúnan

Pretérito imperfecto de subjuntivo

Introducción

    En español se usa el pretérito imperfecto del subjuntivo en algunas oraciones subordinadas y para expresar cortesía o cautela.
    El conductor quisiera tener todo listo para esta tarde. Sin embargo necesitaríamos algún voluntario queayudase con esta reparación.
   Aunque no sabías que la ayudafuera necesaria, has trabajado como si fueras el jefe. Creo que el dueño se alegra de que tú colaboraras.

Uso

·         El verbo de la oración principal está en pasado o en condicional simple y la acción en subjuntivo tiene lugar de forma simultánea o posterior a la acción de la oración principal
Ejemplo:
    • Sin embargo necesitaríamos algún voluntario que ayudase con la reparación.
    • Aunque no sabías que la ayuda fuera necesaria...
·         La acción de la oración principal está en presente y la acción de la oración subordinada se produjo con anterioridad y no tiene ningún vínculo con el presente
Ejemplo:
    • Creo que el dueño se alegra de que tú colaboraras.
·         Para expresar prudencia o cortesía mediante verbos como querer, poder, deber, etc.
Ejemplo:
    • El conductor quisiera tener todo listo para esta tarde.
·         Después de la locución como si…
Ejemplo:
    • Has trabajado como si fueras el jefe.Nota
Las listas siguienten incluyen los verbos y expresiones tras las cuales será necesario usar el subjuntivo.

Oraciones subordinadas

El pretérito imperfecto de subjuntivo puede usarse en oraciones subordinadas cuando el verbo de la oración principal va conjugado en alguno de los tiempos siguientes:
tiempo
oración principal
oración subordinada
presente
Me alegro de…
que vinieras
pretérito imperfecto
Siempre me alegraba de…

pretérito indefinido
Me alegré de…

pretérito perfecto
Me he alegrado de…

pretérito pluscuamperfecto
Me había alegrado de…

condicional simple
Me alegraría seguro de…

condicional compuesto
Me habría alegrado de…

Formación

Se toma la 3ª persona del plural del pretérito indefinido de indicativo, se elimina el -ron, y se añade la terminación de la tabla que será la misma para todos los verbos. Se podrán usar indistintamente las dos terminaciones: -ra o -se.
persona
-ar/-er/-ir
hablar
(hablaron)
aprender
(aprendieron)
vivir
(vivieron)
yo
-ra/-se
hablara/
hablase
aprendiera/
aprendiese
viviera/
viviese
-ras/-ses
hablaras/
hablases
aprendieras/
aprendieses
vivieras/
vivieses
el/ella/usted
-ra/-se
hablara/
hablase
aprendiera/
aprendiese
viviera/
viviese
nosotros/-as
-ramos/-semos
habláramos/
hablásemos
aprendiéramos/
aprendiésemos
viviéramos/
viviésemos
vosotros/-as
-rais/-seis
hablarais/
hablaseis
aprendierais/
aprendieseis
vivierais/
vivieseis
ellos/ellas/ustedes
-ran/-sen
hablaran/
hablasen
aprendieran/
aprendiesen
vivieran/
viviesen

Excepciones a esta formación

Si la 3ª persona del plural es irregular en pretérito indefinido del indicativo, esto se mantendrá en todas las formas del pretérito imperfecto de subjuntivo.
Ejemplo:
traer: ellos trajeron → yo trajera/trajese
ir: ellos fueron → tú fueras/fueses
hacer: ellos hicieron → él hiciera/hiciese
creer: ellos creyeron → ella creyera/creyese
estar: ellos estuvieron → nosotros estuviéramos/estuviésemos
tener: ellos tuvieron → vosotros tuvierais/tuvieseis
saber: ellos supieron → ellos supieran/supiesen
andar: ellos anduvieron → ellos anduvieron/anduviesen

Ejercicios

Pretérito imperfecto de subjuntivo - ejercicios

Ejercicios

Elige la forma correcta del pretérito imperfecto de subjuntivo.
1.       ¿Hay algún voluntario tan amable que (repartieras, repartiéramos, repartiera) la comida?
2.       Estamos muy felices de que te (casaras, casaran,casara) en Cuenca.
3.       Me gustaría que tú y tu amigo (viniera, viniesen, vinieseis) a la fiesta.
4.       Es posible que la mercancía (llegaran, llegara, llegaras) ayer.
5.       Esa empresa buscaba trabajadores que (vigilase, vigilaran, vigilaseis) por la noche.
Verbos regulares. Conjuga los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo.
6.       Si (vosotros/comerse)  todo, ganaríais un premio.
7.       El jefe no se alegra de que (nosotros/llegar)  tarde.
8.       Me gustaría que todos mis amigos (asistir)  a la fiesta.
9.       Me harías un gran favor, si (acudir)  a la ponencia.
10.   Marisol siempre hace como si no (pasar)  nada.
Verbos irregulares. Conjuga los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo.
11.   Nos alegramos de que (tú/estar)  estudiando.
12.   Me gustaría que (ellos/hacer)  las camas más rápido.
13.   No sabíamos que (vosotros/tener)  un perro.
14.   Te dije que no (traer)  más vino.
15.   Si (saber)  la verdad, te lo diría.

Ejercicios

Elige la forma correcta del pretérito imperfecto de subjuntivo.
16.   ¿Hay algún voluntario tan amable que repartiera la comida?
17.   Estamos muy felices de que te casaras en Cuenca.
18.   Me gustaría que tú y tu amigo vinieseis a la fiesta.
19.   Es posible que la mercancía llegara ayer.
20.   Esa empresa buscaba trabajadores que vigilaran por la noche.
Verbos regulares. Conjuga los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo.
21.   Si os comierais|os comieseis todo, ganaríais un premio.
22.   El jefe no se alegra de que llegáramos|llegásemos tarde.
23.   Me gustaría que todos mis amigos asistieran|asistiesen a la fiesta.
24.   Me harías un gran favor, si acudieras|acudieses a la ponencia.
25.   Marisol siempre hace como si no pasara|pasase nada.
Verbos irregulares. Conjuga los verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo.
26.   Nos alegramos de que estuvieras|estuvieses estudiando.
27.   Me gustaría que hicieran|hiciesen las camas más rápido.
28.   No sabíamos que tuvierais|tuvieseis un perro.
29.   Te dije que no trajeras|trajeses más vino.
30.   Si supiera|supiese la verdad, te lo diría.

Pretérito perfecto de subjuntivo

Introducción

El pretérito perfecto de subjuntivo se usa detrás de ciertas expresiones para acciones finalizadas que siguen vinculadas al presente o acciones que finalizarán en el futuro.
Esperamos que la operaciónhaya sido todo un éxito.
Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.

Uso

·         Acción finalizada que sigue vinculada al presente
Ejemplo:
    • Esperamos que la operación haya sido todo un éxito.
    • la operación acaba de realizarse
·         Acción que finalizará en el futuro
Ejemplo:
    • Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.
    • su hermano sigue en el quirófanoNota
Las listas siguientes incluyen las expresiones tras las cuales se usará el subjuntivo.

Oraciones subordinadas

Se usará el pretérito perfecto del subjuntivo en la oración subordinada cuando el verbo de la oración principal está en alguno de los tiempos siguientes y la acción de la oración subordinada ha finalizado o habrá finalizado pero sigue vinculada con el presente o el futuro.
tiempo
oración principal
oración subordinada
presente
Me alegro de…
que haya venido
pretérito perfecto
Me he alegrado de…

futuro simple
Me alegraré de…

futuro compuesto
Me habré alegrado de…

futuro próximo
Siempre voy a alegrarme de…

imperativo
¡Alégrate de…!

Formación

Se usará el presente de subjuntivo del auxiliar haber y el participio correspondiente.
persona
haber
participio
yo
haya
hablado
aprendido
vivido
hayas

él/ella/usted
haya

nosotros/-as
hayamos

vosotros/-as
hayáis

ellos/ellas/ustedes
hayan

Participio

El participio se formará eliminando la terminación del infinitivo y añadiendo la terminación -ado (verbos acabados en -ar) o ido(para los verbos en -er/-ir).
Ejemplo:
   hablar – hablado
   aprender – aprendido
   vivir – vivido

Excepciones a la formación del participio

Algunos verbos tienen participios irregulares. Los participios irregulares más importantes son:
verbo
participio
abrir
abierto
decir
dicho
escribir
escrito
hacer
hecho
imprimir
impreso
morir
muerto
poner
puesto
ver
visto
volver
vuelto

Ejercicios

Pretérito perfecto de subjuntivo - ejercicios

Ejercicios

Elige la forma correcta del pretérito perfecto de subjuntivo.
31.   Verás la tele cuando (haya recogido, hayas recogido, hayamos recogido) la habitación.
32.   No creo que tú y tu primo (hayas hecho, hayamos hecho, hayáis hecho) algo mal.
33.   Puede ser que el envío (hayas llegado, haya llegado, hayamos llegado) tarde.
34.   Espero que mis hijos (haya terminado, hayamos terminado, hayan terminado) los deberes.
35.   Tendrás tu propio coche cuando (haya encontrado, hayas encontrado, hayáis encontrado) un trabajo.
Verbos regulares. Conjuga los verbos en pretérito perfecto de subjuntivo.
36.   La profesora dará los resultados cuando (corregir)  todos los exámenes.
37.   Es posible que los trabajadores (cometer)  un error.
38.   No creo que nosotros (molestar)  a alguien.
39.   Puede ser que la tienda (cerrar)  sólo durante el verano.
40.   Voy a mudarme, aunque yo no (acabar)  de pintar el nuevo piso.
Verbos irregulares. Conjuga los verbos en pretérito perfecto de subjuntivo.
41.   Avísame cuando (tú/poner)  la mesa.
42.   No me gusta que no me (vosotros/contar)  el problema.
43.   Podemos ver otra vez la película, aunque nosotros ya la (visto) .
44.   ¿Cuál es el motivo de que no (ellos/imprimir)  la revista?
45.   Le contaré todo cuando (volver)  a casa.

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

Introducción

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se usa para expresar acciones que tuvieron lugar antes de un momento determinado del pasado o acciones que podrían haber tenido lugar en el pasado en otras circunstancias.
Me extrañó mucho que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica. Seguro que me hubiera encantado la visita a la región. ¿Te imaginas que hubiéramos visto lobos ibéricos?
Si me lo hubieras dicho antes, habría ido contigo.

Uso

·         En oraciones subordinadas tras ciertas expresiones, cuando la acción reflejada por el subjuntivo ha tenido lugar con anterioridad
Ejemplo:
    • Me extrañó mucho que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
·         Acción que podía haber tenido lugar en el pasado (pero no sucedió)
Ejemplo:
    • Seguro que me hubiera encantado la visita a la región.
    • ¿Te imaginas que hubiéramos visto lobos ibéricos?
·         En las oraciones condicionales en pasado (condiciones pasadas irreales)
Ejemplo:
    • Si me lo hubieras dicho antes, habría ido contigo.
Las listas siguientes incluyen las expresiones tras las cuales se usará el subjuntivo.

Oraciones subordinadas

Solo se usará el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en la oración subordinada cuando el verbo de la principal vaya en alguno de los tiempos siguientes:
tiempo
oración principal
oración subordinada
pretérito indefinido
Me alegré…
de que hubiera venido.
condicional simple
Seguro que me alegraría

condicional compuesto
Seguro que me habría alegrado

Formación

Se usará el auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo y se le añadirá el participio correspondiente.
persona
haber
participio
yo
hubiera/hubiese
hablado
aprendido
vivido
hubieras/hubieses

él/ella/usted
hubiera/hubiese

nosotros/-as
hubiéramos/hubiésemos

vosotros/-as
hubierais/hubieseis

ellos/ellas/ustedes
hubieran/hubiesen

Participio

El participio se formará eliminando la terminación del infinitivo y añadiendo la terminación -ado (verbos acabados en -ar) o ido(para los verbos en -er/-ir).
  Ejemplo:
     hablar – hablado
     aprender – aprendido
     vivir – vivido

Excepciones a la formación del participio

Algunos verbos tienen participios irregulares. Los participios irregulares más importantes son:
verbo
participio
abrir
abierto
decir
dicho
escribir
escrito
hacer
hecho
imprimir
impreso
morir
muerto
poner
puesto
ver
visto
volver
vuelto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pagina pincipal